Salud al día

La vacunación y sus mitos

Cuando se habla de vacunas, es frecuente escuchar diferentes mitos que pueden generar dudas o incluso rechazo hacia la vacunación.

Nuestro equipo de pediatría responde a las preguntas más frecuentes y desmiente los mitos más comunes.

Mito 1: “Las enfermedades que se previenen con las vacunas ya están casi eliminadas, por lo que no es necesario vacunarse”

Aunque algunas de estas enfermedades sean poco comunes, siguen existiendo en el mundo y pueden reintroducirse fácilmente. Vacunarse protege a cada persona y también contribuye a la inmunidad de grupo, reduciendo la propagación de los patógenos.

Mito 2: “La inmunidad producida por la enfermedad ‘natural’ es mejor que la de las vacunas”

Las vacunas generan una respuesta inmunitaria similar a la de la infección natural, con una diferencia clave: evitan la enfermedad, sus síntomas y complicaciones, que en muchos casos pueden ser muy graves.

Mito 3: “Vacunar durante el primer año de vida es contraproducente porque el sistema inmunitario está inmaduro”

El primer año de vida es justamente cuando los bebés son más vulnerables a infecciones graves. Retrasar la vacunación los deja expuestos en la etapa de mayor riesgo.

Mito 4: “La gripe es solo un resfrío y la vacuna no es útil”

La gripe es una enfermedad que provoca entre 300.000 y 500.000 muertes en el mundo cada año. La vacuna antigripal, que debe aplicarse anualmente, es la mejor forma de reducir complicaciones y cuadros graves.

Mito 5: “Las vacunas contienen productos tóxicos como el aluminio y el mercurio”

Las vacunas actuales no contienen sustancias tóxicas. El mercurio peligroso (metilmercurio) no forma parte de ellas, y el aluminio presente no supone riesgo. De hecho, estamos expuestos a más aluminio a través de alimentos u otras fuentes cotidianas.

Mito 6: “Si mi hijo es alérgico al huevo no puede recibir la vacuna triple viral (SRP) ni la antigripal”

Estas vacunas pueden contener trazas mínimas de huevo, pero no en cantidades suficientes para causar reacciones. Los niños con alergia al huevo sí deben recibirlas. Solo en casos de anafilaxia severa se recomienda un control médico más específico tras la vacunación.

Mito 7: “Las vacunas causan autismo”

Este mito nació a partir de un estudio publicado en 1998, luego retirado por graves irregularidades científicas. Numerosas investigaciones posteriores han demostrado que no existe relación entre las vacunas y el trastorno del espectro autista (TEA).

Mito 8: “Las vacunas tienen efectos secundarios peligrosos que aún no se conocen”

En Uruguay contamos con el Sistema de Vigilancia de la Seguridad de Vacunas, que garantiza un monitoreo constante y registra los Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI).

La mayoría de las reacciones son leves y temporales (como dolor en el sitio de punción o fiebre), mientras que las complicaciones graves son extremadamente raras. El beneficio de vacunarse supera ampliamente cualquier riesgo.

Las vacunas son seguras, efectivas y salvan millones de vidas cada año. Acceder a información confiable y desmentir mitos es fundamental para proteger nuestra salud y la de toda la comunidad.

👉 Ante cualquier duda, consultá siempre con tu pediatra o médico de confianza

También te puede interesar

Campaña de Vacunación Antigripal 2025

Funcionamiento: Lunes a viernes de 09:15 a 19:00 y sábados de 09:15 a 12:00 en Policlínicos de Malvín, Parque Batlle y Punta Carretas.

Ver más

Esquema de Vacunación Completo

Las vacunas evitan aproximadamente 2 a 3 millones de muertes por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión, en distintos grupos etarios.

Ver más

Vacunación en la población general

Funcionamiento: Lunes a viernes de 09:15 a 18:30 y sábados de 09:15 a 11:30 en Policlínicos de Malvín, Parque Batlle y Punta Carretas.

*No se requiere agenda previa.

Ver más
Ver todas